4.             REGULACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO

Educación Parvularia

Horario de Clases Entrada Lunes a Viernes Salida Lunes a Jueves
08:00 hrs. 15:15 hrs.
Recreos 1 De 09:30 hrs. Hasta 09:45 hrs.
2 De 11:15 hrs. Hasta 11:30 hrs.
3 De 12:30 hrs.  Hasta 13:15 hrs.
Hora de Almuerzo De: 12:00 hrs. Hasta: 12:30 hrs. 
Viernes Salida a las 13:00 hrs.

 

Educación Básica

Horario de Clases Entrada Lunes a Viernes Salida Lunes a Jueves
08:00 hrs. 15:15 hrs.
Recreos 1 De 09:30 hrs. Hasta 09:45 hrs.
2 De 11:15 hrs. Hasta 11:30 hrs.
Hora de Almuerzo De: 13:00 hrs.  Hasta: 13:45 hrs.
Viernes Salida a las 13:00 hrs.

 

Educación Media

Horario de Clases Entrada Lunes a Viernes Salida Lunes a Jueves
08:00 hrs. 16:15 hrs.
Recreos 1 De 09:30 hrs. Hasta 09:45 hrs.
2 De 11:15 hrs. Hasta 11:30 hrs.
3 De 15:15 hrs.  Hasta 15:25 hrs.
Hora de Almuerzo De: 13:00 hrs. Hasta: 13:45 hrs.
Viernes Salida a las 13:00 hrs.

 

Suspensión de clases:

La suspensión de clases está permitida cuando el establecimiento educacional debe tomar la decisión de que los alumnos y alumnas no asistan al colegio, por razones de fuerza mayor (Ej. cortes de suministros básicos, agua, luz, etc.), lo cual modifica la estructura del año escolar. Esta suspensión deberá ser informada al Departamento Provincial de Educación dentro de las 48 horas siguientes de haber ocurrido el hecho. En este caso el establecimiento deberá presentar un plan de recuperación de clases. (Decreto Supremo N°289 del 2010) El cambio de actividades es una medida administrativa y pedagógica en donde las clases regulares son reemplazadas por actividades que complementan o refuerzan los objetivos curriculares.

 

ORGANIGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO Y LAS FUNCIONES DE LOS ADULTOS INVOLUCRADOS EN LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR.

FUNCIONES:

 

  1. Dirección del Establecimiento: Conducir y Liderar el equipo directivo y junto con ello el PEI y las áreas de gestión institucional al interior del establecimiento.
  2. Jefatura Técnico Pedagógica: Conducir y liderar el equipo docente desde el punto de vista Técnico Pedagógico para el logro de procesos y resultados de aprendizaje de todo el alumnado.
  3. Evaluador/a: Planificar, coordinar y supervisar las actividades de evaluación del establecimiento. Asesorar a los docentes en las etapas de organización, programación y desarrollo de las actividades de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.
  4. Orientador/a: Planificar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de orientación educacional y vocacional, implementando el Programa de Orientación del Establecimiento a nivel grupal e individual.
  5. Encargado/a de Convivencia Escolar: Organizar y evaluar la convivencia y la formación socio afectiva y ética como parte explicitada del Proyecto Educativo del Establecimiento, con un programa de acciones con fines formativos, sistemático, coordinado y
  6. Trabajador/a Social: Contribuir a mejorar la calidad de la educación a través de ayudas técnicas que favorecen al establecimiento y fortalecimiento de las relaciones entre el medio escolar, familiar y comunitario, la integración escolar y social de los niños que tienen dificultades de adaptación al contexto educativo por sus circunstancias personales, familiares o sociales y la intervención sobre todos aquellos obstáculos que impiden el desarrollo integral del estudiante.
  7. Coordinador/a Técnico Profesional: Coordinador de práctica profesional del Establecimiento Educacional. Encargado del proceso administrativo de la práctica profesional. Responsable de mantener actualizado los registros de datos, preparar los expedientes, realizar postulación a becas de prácticas y trámites de titulación en SIGE y la secretaria regional ministerial correspondiente y otros.
  8. Equipo PIE: Coordinar y participar en la planificación, desarrollo y evaluación de los objetivos de la educación especial, a nivel técnico pedagógico-administrativo.
  9. Docentes del establecimiento: Gestionar el aprendizaje de todos sus estudiantes conforme al Marco Curricular y Programas de Estudios vigentes del Mineduc, para ello utilizan una didáctica rica y creativa que asume los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes.
  10. Asistentes de la Educación: Atender las necesidades de los procesos complementarios al proceso educativo de los estudiantes.
  11. Madres, Padres y Apoderados del establecimiento; Ser los Tutores responsables de los estudiantes ante el Establecimiento Educacional. Su labor es considerada fundamental para el  establecimiento educacional, por ello, se espera que sean comprometidos, perseverantes, trabajadores, motivadores, con normas y límites claros para conducir adecuadamente la educación y crianza de sus hijos y/o pupilos, convirtiéndose en los principales colaboradores de la escuela para el logro de los objetivos institucionales, especialmente los referidos al logro de aprendizaje.

 

REGULACIONES REFERIDAS A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA

 En la línea de la regulación formal y oficial de los procesos de aprendizaje-enseñanza, es relevante indicar que todos los procesos educativos que se desarrollan en El Colegio de Administración y Comercio El Ingenio, se realizan bajo la mirada de lo que está contenido y declarado en el PEI y PME del Colegio, ambos documentos que constituyen la base de todo el trabajo académico e integral con nuestros estudiantes. Por lo anterior, es posible observar estructuras de trabajo ya instaladas y que son la muestra del profesionalismo y compromiso de esta comunidad con la excelencia académica y la formación integral de las jóvenes generaciones que se educan en nuestra institución, a saber:

 

  • Supervisión Pedagógica

Práctica declarada e instalada en el Colegio de manera oficial y formal, compartida y consensuada en espacios formales de reunión, como son Grupos Profesionales de Trabajo, Consejos Técnicos, Reuniones de Departamento y Reuniones de Coordinación de Gestión Pedagógica. Todos los espacios señalados constituyen canales formales de información, toma de acuerdo y evaluación de procesos que se desarrollan en el establecimiento. Siendo así, la Supervisión Pedagógica, resulta ser un espacio profesional para compartir y revisar las prácticas pedagógicas, principalmente de aula, con instrumentos conocidos, consensuados y procesos de retroalimentación cuyo foco y objetivo está en buscar la mejora continua de la acción docente y su impacto positivo en los aprendizajes de los estudiantes. Se utiliza para ello documentos por todos conocidos y de visitapública en su calidad de formato, resguardando la privacidad de su contenido posterior a quienes involucra y corresponde (interesado, jefatura directa, Dirección del liceo, entre otros).

 

  • Planificación Curricular

Entendemos la Planificación Curricular como la instancia donde como comunidad educativa podemos abordar la propuesta Ministerial para, a partir de ella, adecuar el trabajo conforme nuestro contexto nos señala, nuestro PEI, PME, sellos institucionales, entre otros. Con todo, la Planificación Curricular es la ruta trazada, indicada desde Dirección, bajada a UTP y plasmada en las propuestas curriculares de planificación de cada docente. Todo lo anterior, debidamente centralizado a través de la Unidad Técnico Pedagógica, quienlevanta necesidades, las comunica y las guías de modo de dar cumplimiento a los requerimientos Ministeriales, pero sin dejar de lado nuestro propio contexto. La Planificación Curricular, es un proceso ordenado, calendarizado y de conocimiento público, con formatos conocidos y validados.

 

  • Investigación Pedagógica

La propuesta educativa de nuestro Colegio, muestra una amplia gama de posibilidades a los jóvenes, quienes pueden, de acuerdo a sus intereses, optar por integrarse a grupo de trabajo dirigidos por docentes altamente calificados en distintas áreas del saber, como son Academias de Ciencias, Matemática, Cultura, artes, deporte, entre otros. En estos casos el proceso de investigación se circunscribe a estas actividades específicas,buscando dentro de ellas profundizar en conocimiento y manejo de la información para elaborar propuestas de mejora del entorno inmediato en el que se desenvuelven los jóvenes. Sus profesores aportan con su preparación académica, más todo aquello que les demanda el desafío de encabezar propuestas de este tipo.

 

  • Perfeccionamiento Docente

En la línea de trabajo de PEI y PME, el Perfeccionamiento Docente, constituye un espacio formal de trabajo para los docentes, por cuanto está ya declarado así a través de la existencia de un Programa de Perfeccionamiento Docente (exigencia Ministerial). Por lo anterior, la búsqueda de espacios de mejoramiento pasa por la detección de las necesidades profesionales, instalándose como prioridad y ejecutando a partir de ella, calendarios de cursos, talleres, charlas o perfeccionamientos tendientes a entregar a los profesionales docentes más y mejores herramientas para el desarrollo de su trabajo con los estudiantes.

 

  • Orientación Educacional y Vocacional

Liderada por el Departamento de Orientación

 En 7 º Y 8º básicos se pone énfasis en desarrollar y fortalecer en los estudiantes el eje gestión escolar, relacionado con técnicas y hábitos de estudios y el eje desarrollo personal, autoconocimiento, autoestima, afectividad y sexualidad y discernimiento vocacional.

En 1º y 2º medio se inicia el fortalecimiento de la toma de decisión en el área académica que finaliza con el proceso de electividad. Para ello, las actividades centrales corresponden al inicio de la construcción de un proyecto de vida. Se entrega información a través de charlas y actividades de aula, acerca de los planes curriculares comunes, planes diferenciados y especialidades del Colegio, a través de la realización de Talleres exploratorios, correspondientes aleje gestión de aprendizaje, hábitos de estudios, autonomía y proyecto de vida.

En 3º y 4º medio, el énfasis recae en la orientación vocacional. Para ello, se desarrolla un proceso de asesoramiento a través de charlas, aplicación de test, ensayos PSU, ferias vocacionales, información de becasy créditos en la educación superior, asistencia a entidades de educación superior.

También se implementan talleres orientados a la realización de las prácticas profesionales vinculando a nuestros estudiantes con sectores productivos y financieros.

Las cinco (5) áreas anteriores, constituyen base sobre lo cual se desarrolla en trabajo escolar de los estudiantes son una suerte de marco de condiciones para el mismo. No es menor mencionarles, por cuanto constituyen una riqueza que es preciso conocer y declarar.

 

Comunicación FAMILIA - ESTABLECIMIENTO

Profesional Horario de Atención
Inspectoría General

Lunes a Jueves

Mañana: 08:30 a 09:30 hrs.

Tarde: 15:00 a 16:00 hrs.

Viernes

08:30 a 09:30 hrs.

Paradoscencia (Inasistencias)

Lunes a Jueves

Mañana: 08:30 a 09:30 hrs.

Tarde: 15:00 a 16:00 hrs.

Viernes

08:30 a 09:30 hrs.

Orientación

Lunes a Jueves

Mañana: 08:30 a 09:30 hrs.

Tarde: 15:00 a 16:00 hrs.

Viernes

08:30 a 09:30 hrs.

Encargado de Convivencia

Lunes a Jueves

Mañana: 08:30 a 09:30 hrs.

Tarde: 15:00 a 16:00 hrs.

Viernes

08:30 a 09:30 hrs.

Trabajadora Social

Lunes a Jueves

Mañana: 08:30 a 09:30 hrs.

Tarde: 15:00 a 16:00 hrs.

Viernes

08:30 a 09:30 hrs.

 

 

  • La atención de apoderado es previa citación telefónica o escrita, respetando fecha y hora
  • En relación a necesidades espontáneas debe consultarse previamente en Secretaría la
  • Los docentes de asignatura y profesores jefes, entregaran sus horarios de atención correspondientes en la primera reunión de apoderados, publicándolos además en Inspectoría.
  • Se excluyen del Horario de Atención los Recreos
Reuniones de Apoderados

 Las reuniones de Padres y/o Apoderados se desarrollarán la última semana de cada mes, para dar a conocer el desarrollo pedagógico de su hijo/a y actividades tanto internas como externas del colegio.

  • Son de carácter obligatorio y su inasistencia requiere justificación en el horario de atención a apoderados del profesor jefe, la semana siguiente de realizada la reunión.
  • De no justificar la inasistencia a la reunión, a la segunda falta, será derivado a entrevista con Trabajadora Social.
El horario es el siguiente: 

Educación Parvularia

15:00 A 16:00 hrs.

Enseñanza Básica

16:00 A 17:00 hrs.

Enseñanza Media

(Formación general y Formación TP)

17:00 A 18:00 hrs.

 

Atención de apoderados
  • Cada profesor jefe y de asignatura dará a conocer, en la primera reunión mensual a los padres y/o Apoderados su horario de atención semanal.
  • La entrevista con el apoderado debe quedar registrada en una carpeta del curso, la cual permanecerá en la sala atención de apoderado..
  • Los profesores y profesoras deberán citar periódicamente a los apoderados para la entrega de información relevante del/la estudiante o, para recabar información que ayude en su formación, o atenderlos en caso de que ellos lo requieran.
  • Los padres y apoderados pueden solicitar reuniones con los diferentes profesionales, donde se debe respetar horario y día de atención agendado.
  • Las citaciones de apoderados por cualquier docente o miembro del establecimiento son de carácter obligatorio, y sus inasistencias deben ser justificadas.
Citación de apoderados

 

  • Los padres y apoderados tienen como obligación asistir a las citaciones realizadas por el establecimiento desde cualquier departamento, en el horario y día estipulado.
  • De no poder asistir debe ser justificado al día siguiente, ya sea por teléfono o de manera presencial con inspectoría general, reagendando inmediatamente una nueva citación.
  • De no asistir a 3 citaciones sin justificación, el establecimiento tiene la facultad de activar protocolos
  • La entrevista con el apoderado debe quedar registrada en las actas de cada departamento y firmada por los asistentes a la reunión.
 
Escuela para padres 
  • Se efectuarán talleres por ciclo al menos 2 veces por semestre
  • Se realizará un Diagnóstico de necesidades en el periodo de los meses de marzo a mayo
  • Se establecerán las fechas de ejecución y responsables durante los meses de junio a noviembre
  • La asistencia es de carácter obligatoria previa citación.
  • Sus inasistencias deben ser justificadas al día siguiente, de no ser así, se derivará a entrevista con el profesional coordinador de cada actividad.

Responsable: Equipo Convivencia Escolar

Fechas: Diagnóstico: marzo - mayo

Ejecución: junio - noviembre

 

Atrasos 
  • El ingreso al establecimiento está estipulado en el Reglamento Interno, por lo cual todo apoderado que matricule a su hijo en nuestro colegio tiene el deber de respetarlo y tomar las medidas pertinentes para que el estudiante llegue a la hora
  • Los y las estudiantes del sector rural, deberán solicitar al comenzar el año escolar Inspectoría General un pase de autorización para ingresar a clases con máximo 10 minutos de retraso, siempre y cuando acredite problemas de locomoción.
  • Los y las estudiantes del sector urbano completando tres atrasos, deberá presentarse con apoderado al día siguiente para justificar los atrasos, de no ser así, tendrá citación con la trabajadora social a la semana
  • Los estudiantes que presenten atrasos sin pase de autorización, deberán asistir a trabajo colaborativo en el espacio destinado a esta medida (Aula de Bien Estar), si esta situación es reiterada en más de 3 ocasiones, se citara apoderado con Trabajadora Social, para generar compromisos en cada

 

Retiro de estudiantes

Se refiere al retiro de estudiante al final de la jornada escolar o durante ésta. Elementos a considerar:

  • Los estudiantes serán retirados solo por su apoderado titular o suplente o adulto responsable autorizado por la familia del niño (a), previo registro en el libro de salida de estudiantes.
  • El apoderado o adulto que retire al estudiante, deberán tener registrado sus antecedentes en el colegio o contar con la autorización escrita de su apoderado titular. Casos especiales, serán evaluados por Inspectoría General.
  • Los retiros solo se podrán realizar, siempre y cuando los estudiantes no se encuentren en evaluaciones y deben ser por razones justificadas (consulta médica, fallecimiento de un familiar, u otra excepcional), debiendo presentar comprobante de tal situación.
  • Si algún miembro de la familia presenta una medida de alejamiento del estudiante, esta información deberá ser entregada por escrito por el apoderado y se respetará en toda su extensión, tratándose de una medida judicial.

 

5.  REGULACIONES REFERIDAS A LOS PROCESOS DE ADMISIÓN:

 Nuestro establecimiento participa del Sistema de Admisión Escolar del MINEDUC. El Sistema de Admisión Escolar, es un sistema centralizado de postulación que se realiza a través de una plataforma en internet en la que las familias encuentran información de todos los colegios que les interesan: proyecto educativo, reglamento interno, actividades extracurriculares, entre otros. Con esa información, los apoderados postulan a través de la plataforma web, en orden de preferencia, los establecimientos de su elección. Las madres, padres y apoderados deberán postular a través de una plataforma web que el Ministerio de Educación habilitará para este fin.

Se podrá postular desde cualquier computador con acceso a internet, ya sea desde el hogar o el lugar que se estime conveniente. Las personas que no cuenten con computador o internet podrán acercarse a los distintos puntos de postulación que se habilitarán en las Secretarías Regionales de Educación, Direcciones Provinciales de Educación, establecimientos educacionales y otros organismos, para apoyar este proceso. Esta información será publicada en la página web www.sistemadeadmisionescolar.cl y en las oficinas regionales del Ministerio de Educación.

Si no posee RUN, deberá dirigirse la Oficina de Ayuda Mineduc, donde se le hará entrega de un número con el que podrá registrarse en la plataforma del Sistema y realizar la postulación. Un apoderado puede postular a la cantidad de colegios que desee. El mínimo para las zonas urbanas es de dos establecimientos. Para las zonas rurales el mínimo es un establecimiento. Recomendamos que agregue la mayor cantidad posible, teniendo en cuenta que lo mínimo son dos, para asegurarse que tu postulante sea admitida/o en alguno de los colegios de su preferencia.

El usuario puede postular a todos sus hijos con su RUN. La plataforma además le dará las siguientes alternativas: a. Respetar el orden de preferencia de cada postulación en forma independiente, b. Privilegiar que los hermanos postulantes puedan ser admitidos en un mismo establecimiento, aunque no es una garantía (Postulación en bloque). El Ministerio de Educación publicará en la plataforma las vacantes estimadas de cada establecimiento, por curso y jornada, para el año escolar siguiente. Esta estimación se realiza basada en la información de los cupos reportada por cada colegio. Puede modificar su postulación las veces que considere necesarias, siempre y cuando se realice dentro del período de postulación. Debe verificar que la postulación esté en estado “enviada” para que sea válida. Siempre se tomará como válida la última postulación enviada. En el caso de que existan más postulantes que cupos, la plataforma completará los cupos disponibles a través de un sistema aleatorio dando prioridad:

 

  • En 1º lugar, a las hermanas y hermanos de niños y niñas que estén matriculados en el establecimiento,
  • En 2º lugar, a las y los estudiantes de condición prioritaria, hasta completar el 15% de los cupos totales del curso.
  • En 3º lugar, a los hijos e hijas de cualquier funcionario/a del
  • En 4º lugar, a las y los ex estudiantes que deseen volver al establecimiento y que no hayan sido

Si un postulante no es admitido en ningún establecimiento al que postuló, puede postular en el Período de Admisión Complementario, pero solo a las vacantes que quedaron disponibles luego de haberse cerrado el Proceso de Admisión General. Si no postuló en ninguno de los dos procesos, debe realizar su regularización en fecha indicada, acudiendo a un departamento provincial o dirigiéndose a un establecimiento que en caso de tener vacantes debe aceptarlo.

Para ver los resultados, deberá ingresar a la misma plataforma en la que postuló, con su RUN y clave, para acceder a los resultados que tu postulante obtuvo en el proceso de admisión. Al ingresar a la web podrá ver en cuál establecimiento fue admitido su estudiante. Si no fue admitido en su primera preferencia, adicionalmente, la plataforma le mostrará el lugar que ocupa en las listas de espera de los colegios que postuló en más alta prioridad. Conociendo los resultados, deberá decidir entre una de las siguientes alternativas: 

  • Aceptar el establecimiento en el que fue admitido(a) su hijo/a. Deberá concurrir al colegio para realizar el trámite de matrícula en el periodo indicado en la web.
  • Rechazar el establecimiento en el que fue admitido(a) su hijo/a. Podrá volver a postular en la Etapa Complementaria de Postulación, pero solo a los establecimientos que aún cuenten con vacantes disponibles. En caso de que no acepte en la plataforma, se asumirá que acepta el establecimiento donde fue admitido el estudiante.
  • Si durante la publicación de los resultados, el apoderado no acepta ni rechaza el colegio en el que fue admitido el estudiante, el sistema asumirá que acepta el resultado de admisión para su postulante y no podrá participar del Periodo Complementario de Admisión.
  • Si el estudiante repite después de ser aceptado en uno de los establecimientos a los que postula, debe seguir el procedimiento normal. La repitencia sólo se formaliza una vez que los establecimientos actualizan su acta de promoción, es decir, al finalizar el año escolar.
  • Si una vez que los establecimientos entregan su acta, su hijo continúa en situación de repitencia, se analizará si en el establecimiento en el que había sido aceptado, a través del Sistema de Admisión, tiene vacantes para el nivel al que le correspondería ir. En caso de quedar vacantes es aceptado en ese establecimiento. De no quedar, al estudiante se le asegura la matricula en su colegio de origen.
  • Si un estudiante fue admitido a través del Sistema de Admisión Escolar, el establecimiento NO PUEDE negarle la matricula, esto es ilegal y se puede denunciar a la Superintendencia de Educación.