1. PRESENTACIÓN

Establecimiento

COLEGIO DE ADMINISTRACIÒN Y COMERCIO EL INGENIO

R.B.D

13590-9

Sostenedor

Ilustre Municipalidad de Ovalle

Dirección

Los Halcones 1040

Teléfono

53-2625123

Comuna

Ovalle

Provincia

Limarí

Región

Coquimbo

Niveles de Enseñanza

● 1° y 2° Nivel de Transición Educación de Párvulos,

● Enseñanza General Básica.

● Enseñanza Media Científico Humanista (1° y 2° Medio)

● Enseñanza Media Técnico Profesional (3° y 4° Medio)

Tipo de Jornada

J.E.C.D. Resolución

 

 

 

 

El presente Reglamento de Evaluación tiene como objetivo establecer normas y procedimientos de evaluación y promoción escolar en el Colegio de Administración y Comercio El Ingenio, de acuerdo a las normas establecidas por el Ministerio de Educación; es por ello que se referencia por los siguientes decretos exentos, de los cuales a la vez se jurisconsulta para resolver cualquier aspecto no indicado explícitamente en tal reglamento. Los mencionados decretos son:

  • Decreto N° 67/2018 Aprueba Normas Mínimas sobre Evaluación, Calificación y Promoción y deroga los Decretos Exentos N°511/97, Decreto Exento N°112/99 y Decreto Exento N°83/2001del Mineduc.
  • Decreto Exento N°107/03 Modifica el Decreto N°551/97
  • Decreto Exento N°8/1999;
  • Decreto Exento N°157/2000
  • Decreto Exento N°1.223/2002 que regulan la Evaluación y Promoción de los Alumnos de Educación General Básica.
  • Decreto 83/15 Aprueba Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular Para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Parvularia y Educación Básica.
  • Decreto N°79/04 Regula inciso tercero de Ley N°18.962 que regula situación de embarazo y maternidad.
  • Decretos: Decreto 0289/2001, que establece las Bases Curriculares de la Educación Parvulario.
  • Decreto 289/01 Aprueba Bases Curriculares de la educación de párvulos.
  • Decreto Exento N°2.960/12 Aprueba planes y programas de enseñanza básica.
  • Decreto Exento N° 1264/16 Aprueba planes de estudio de primero y segundo de enseñanza media.
  • Decreto Exento N°27/01 Aprueba planes y programas de estudio para 3° medio ambas modalidades y plan diferenciado de 4° medio en enseñanza técnico profesional.
  • Resolución Exenta N°2815/18 Aprueba Planes y Programas de Enseñanza Media de Formación Diferenciada Técnico Profesional para especialidades de Administración y Contabilidad del Colegio El Ingenio de Ovalle.
  • Resolución Exenta N°1113/14 Aprueba Planes de Estudio Para Educación Básica y Primer Ciclo de Enseñanza Media y Modifica Resoluciones Exentas N° 3019/07, N° 3376/08.
  • Ley 20.903. Crea el Sistema Profesional Docente y Modifica Normas.
  1. DISPOSICIONES GENERALES

 

ARTÍCULO 1°- DEL PERÍODO ESCOLAR 

  1. El presente reglamento de evaluación del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio de Ovalle reconoce al “Calendario Escolar Anual” que emite la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Coquimbo; como el cronograma general que rige todas las actividades curriculares del establecimiento.
  2. El año lectivo comprenderá dos semestres académicos, dichos semestres se rigen por el Calendario Escolar Anual organizado por la Secretaria Regional Ministerial de Educación, esto se organizan de la siguiente manera:

 

Modalidad de Enseñanza

Cantidad  Semanas

Educación de Párvulos

38 semanas

1° Ciclo Enseñanza Básica (1° Básico a 4° Básico)

38 semanas

2° Ciclo Enseñanza Básica (5° Básico a 8° Básico)

38 semanas

1° y 2° Año Enseñanza Media H-C

38 semanas

3° y 4° año Enseñanza Media Técnico Profesional

38 semanas

 

Como es considerado en el Calendario Escolar Anual; período de Vacaciones de Invierno para los estudiantes, será el indicado por el calendario suscrito. En dicho periodo los estudiantes no permanecerán en clases regulares y estarán libres de evaluaciones de cualquier tipo. La finalización del año lectivo previsto para los niveles de pre básico, básico y enseñanza media H-C y TP; corresponderá al establecido en el Calendario Escolar del Ministerio de Educación.

Para efectos del presente reglamento, y en consideración del régimen semestral al que adscribe, se reconocen los siguientes fechas de importancia del Calendario Escolar:

Periodo

Fuente

1

Inicio Primer Semestre

Consulta Calendario Escolar del Año en curso

2

Fin del Primer Semestre

3

Vacaciones de Invierno

4

Jornada de Evaluación Resultados Primer Semestre

5

Jornada de Planificación

6

Inicio Segundo Semestre

7

Receso Fiestas Patrias

8

Fin del Segundo Semestre 4° Medio

9

Fin del Segundo Semestre 3° Medio

10

Fin del Segundo Semestre P Básica, Básica y Media

11

Jornada de Evaluación Resultados Segundo Semestre

12

Planificación Curricular

 

No existirá Periodos de Exámenes en el establecimiento o proceso de ponderación de las notas de los dos semestres del año lectivo con pruebas globales tipo examen.

  1. El presente reglamento reconoce la Planificación Anual como una herramienta de los profesionales de la educación e insumo de la UTP del establecimiento (Ley N°20.501 de Calidad y Equidad de la Educación). Estos documentos serán el primer recurso para iniciar el siguiente año lectivo. Dicho documento debe contener:

Documento

Descripción

Plazo de Entrega

Planificación Anual del Sector

Un resumen que contiene la totalidad de las unidades de aprendizaje indicadas en el curriculum y los objetivos de aprendizaje que determina cada unidad.

Penúltimo día Hábil Mes de Diciembre

Evaluación Diagnóstica

Instrumento de medición que busca dimensionar los conocimientos previos  con los que llegará el estudiante al siguiente año lectivo de ser promovido.

 

Cada docente a cargo de un sector de aprendizaje o asignatura, requerirá organizar los tiempos, destinados a evaluar, en un Calendario de Evaluaciones. Esta herramienta organizará las principales actividades didácticas calificadas durante el desarrollo de una unidad de aprendizaje. Estimara sus principales Objetivos de Aprendizaje, la ponderación que tendrá dicha evaluación de proceso, formativa y sumativa dentro del proceso de aprendizaje. Considera el instrumento con que medirán los aprendizajes y una fecha estimada de aplicación; tales fechas serán propuestas  en función la duración en horas que tenga cada unidad de aprendizaje.

El Calendario de Evaluaciones debe aplicar una dispersión anual de las calificaciones de las unidades de aprendizaje y se estimara en porcentaje tal como se recomienda (Orientaciones Para Implementación de Decreto 67/18 de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar) y no indica una proporcionalidad entre la cantidad de horas semanales y la cantidad de calificaciones.

El Calendario de Evaluación programará la ponderación de % cada una de las calificaciones. Dicha información será supervisada por la Unidad Técnica Pedagógica del colegio. Esto permitirá:

  • Responder de manera anticipada a la impresión de guías e instrumentos 
  • Gestionar laboratorios computacionales si así se requieren por un curso.
  • Gestionar la metodología de aprendizaje por competencias, resolución de problemas y formulación de proyectos.
  • Monitorear el avance y cobertura curricular del docente en el programa determinado por el Plan de Estudio.
  • Informar a Padres y Apoderados por medio del Calendario de Evaluación Semestral para Estudiantes temario e instrumento programado para la evaluación del estudiante.

(Ver Anexo N° 6)

La Evaluación Diagnóstica será aplicada al inicio de la Unidad 1 y será evaluada cualitativamente por medio de conceptos. Esta evaluación tiene por objetivo determinar las conductas de entrada y conocimientos previos a la Unidad 1. Este reglamento de evaluación determina que los resultados serán expresados de la siguiente manera:

Concepto

Equivalencia Nota

Muy Bueno

6.0 a 7.0

Bueno

5.0 a 5.9

Suficiente

4.0 a 4.9

Insuficiente

1.0  a3.9

 

Los resultados de la Evaluación Diagnóstica deben ser sintetizados por el docente de asignatura o evaluador de UTP, esta información será consignada en la Hoja de Registro del Evaluaciones del Libro de Clases al inicio del mes de abril de cada año lectivo, y a su vez debe registrar el porcentaje de estudiantes correspondientes a cada criterio.

Los Niveles de Transición (NT1 y NT”) de la Educación Párvulos considera en su acción, la aplicación de instrumentos de evaluación; estos podrán ser: de evaluación diagnóstica, evaluación semestral y evaluación final. Los resultados de dichas mediciones se expresarán en la nomenclatura indicada por el artículo 1 letra I del presente reglamento. (Logrado, por lograr)

La cantidad máxima de evaluaciones que un curso pudiese tener en un día de clases es 2 (dos) evaluación sumativa como máximo. La UTP tabulará datos aportados por cada calendario de evaluaciones y organizará un Calendario Semestral de Evaluaciones UTP.

La UTP del Colegio de A. y C. El Ingenio organiza periodos de evaluación de proceso con Pruebas Institucionales (Tipo PME). Estas permiten monitorear los aprendizajes de los estudiantes y podrá entregar reportes de los avances en los aprendizajes de los estudiantes según el currículum nacional. Dentro de esta gama de evaluaciones podemos indicar:

Tipo de Evaluación

Cantidad

Evaluación de Avance Curricular Matemática y Lenguaje y Comunicación

3 (INICIAL, INTERMEDIO, FINAL)

Evaluaciones SIMCE (4°Basico, 6° Básico, 8° Básico, 2°Medio)

4 x curso

Evaluaciones PAES (4° Medio)

3 x curso

 

 

 

  1. Los resultados de las Pruebas Institucionales serán dados a conocer por la UTP del establecimiento al Consejo de Profesores. Los resultados de este tipo de mediciones son referenciales y formativos, darán referencia a los docentes para formular:
  • Estrategias para potenciar habilidades observadas en el instrumento.
  • Fortalecer el hábito de retroalimentar a estudiantes luego de ver los resultados obtenidos en una actividad evaluada.

 Los recursos audiovisuales, computacionales, materiales pedagógicos y los instrumentos de evaluación (pruebas), guía de aprendizaje, ya sea de carácter formativo o sumativo, que hayan sido diseñados por los docentes, que requieran aplicarse en alguna asignatura deberán:

  • Ser enviados con 48 horas (2 días) de antelación al Evaluador de UTP al correo electrónico.
  • Ser enviados por los docentes de manera digital y ajustados a formatos previamente socializados con antelación.
  • Los instrumentos serán impresos y se realizan observaciones con responsabilidad de la Unidad Técnica Pedagógica. Observaciones que serán entregadas a correo electrónico del docente.
  • V° B° y timbrado de dicho material para su posterior multicopiado o impresión masiva.
  • Docente retirará material de Taller de Fotocopiado.

 

Los principales conceptos reglamento de evaluación del Colegio de A. y C. El Ingenio son empleados en un contexto técnico pedagógico:

  • Reglamento: Instrumento mediante el cual, los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente establecen los procedimientos de carácter objetivo y transparente para la evaluación periódica de los logros de aprendizaje de los estudiantes, basados en las normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción reguladas por el decreto 67/18.
  • Evaluación: Conjunto de acciones lideradas por los profesionales de la educación para que tanto ellos como los estudiantes puedan obtener e interpretar la información sobre el aprendizaje, con el objeto de adoptar decisiones que permitan promover el progreso del aprendizaje y retroalimentar los procesos de enseñanza.
  • Calificación: Representación del logro en el aprendizaje a través de un proceso de evaluación, que permite transmitir un significado compartido respecto ha dicho aprendizaje mediante un número, símbolo o concepto. El propósito principal de la calificación es certificar y comunicar el aprendizaje.
  • Curso: Etapa de ciclo que compone un nivel, modalidad, formación general común o diferenciada y especialidad si corresponde, del proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla durante una jornada en un año escolar determinado, mediante los Planes y Programas previamente aprobados por el Ministerio de Educación.
  • Promoción: Acción mediante la cual el estudiante culmina favorablemente un curso, transitando al curso inmediatamente superior o egresando del nivel de educación básica o Media.
  • Evaluación en aula: Se refiere a una amplia gama de acciones lideradas por los docentes para que tanto ellos como sus estudiantes puedan obtener evidencia sobre el aprendizaje e interpretarla para tomar decisiones que permitan promover el progreso del mismo y mejorar los procesos de enseñanza. La evaluación en aula no se restringe a ningún tipo de situación, metodología, estrategia, técnica o instrumento. Comprende tanto acciones planificadas previamente, como aquellas que se originan en el momento de la interacción pedagógica cotidiana con los estudiantes, pudiendo tener o no una calificación asociada.
  • Aula: Cualquier espacio de aprendizaje en el que hay interacción entre docentes y estudiantes, por tanto, no refiere solo a la sala de clases.
  • Evidencia: Refiere a aquello que los estudiantes escriben, dicen, hacen y crean para dar cuenta de su aprendizaje (demostrar o visibilizar el aprendizaje).
  • Interpretar: Se entiende como una inferencia que deriva en un juicio evaluativo sobre el aprendizaje, que se construye a partir de  evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los  objetivos de aprendizaje.
  • Evaluación Formativa: La evaluación cumple un propósito formativo cuando se utiliza para monitorear y acompañar el aprendizaje de los estudiantes, es decir, cuando la evidencia de su desempeño se obtiene, interpreta y usa por docentes y estudiantes para tomar decisiones acerca de los siguientes pasos para avanzar en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se utiliza para la retroalimentación de los contenidos.
  • Evaluación Sumativa: La evaluación cumple un propósito sumativo cuando entrega información acerca de hasta qué punto los estudiantes lograron determinados objetivos de aprendizaje luego de un determinado proceso de enseñanza. Se utiliza para certificar los aprendizajes logrados, comunicándose, generalmente, mediante una calificación.
  • Procedimientos Evaluativos: Son las grandes categorías, estrategias y/o técnicas que nos permitan recoger evidencia de los aprendizajes de los estudiantes.[1]
  • Retroalimentación: Es utilizar información evaluativa para mejorar los aprendizajes. Se considera un concepto propio del quehacer pedagógico moderno. Este considera informar al estudiante de manera cualitativa o cuantitativa los aspectos deficitarios y consolidados del rendimiento académico individual o general de un grupo de estudiantes frente a un aprendizaje medido con antelación. El docente organiza nuevos aprendizajes a partir de los errores evidenciados, comunicándolos, modelando las respuestas oportunas y correctas, elevando el nivel conceptual, de manejo práctico ó actitudinal de los estudiantes. La retroalimentación como estrategia pedagógica no está consagrada solo a episodios evaluativos sino que a todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se dirige tanto hacia estudiantes como hacia docentes:
  • Criterio de Evaluación: los criterios definen “lo que se espera” de algo que se evalúa, es decir comparar el objeto evaluado con un referente o estándar de desempeño. También debe considerarse como parámetros o patrones los cuales son utilizados para designar una base de referencia para el juicio de valor que se establece al evaluar.
  • Indicador de evaluación: detallan un desempeño observable (y por tanto evaluable) del estudiante en relación al Objetivo de Aprendizaje al cual está asociada, y que permite al docente evaluar el logro del objetivo.
  • Evaluación Diversificada: Esta evaluación busca vincular las habilidades y desempeños de un curso con estudiantes con NEE. Se busca establecer estrategias que impliquen respeto por el ritmo de respuesta del estudiante, eficiencia en la respuesta y la eficacia del evaluador para identificar los aprendizajes reales del estudiante. Por ser escasamente segregadora el docente las podría aplicar en aula común considerando ritmos y estilos de aprendizaje que pudiesen presentar estudiantes de un curso. Se recomienda instalar estrategias de evaluación auténtica tales como:
  • Fragmentar el tiempo de respuesta de una prueba sin que se modifique el OA.
  • Listas de Cotejo, Escalas de Apreciación, Rúbricas.
  • Autoevaluación.
  • Pauta de Evaluación de un par
  • Bitácoras
  • Carpetas de Proceso.
  • Proyectos de Aula.
  • Evaluación Diferenciada: Esta evaluación está relacionada con las habilidades y desempeño de un estudiante que presenta NEEP, producto de que los requerimientos del estudiante no le permiten demostrar sus aprendizajes en instancias similares a las del grupo curso. Es por ello que esta evaluación debe estar claramente registrada en el Plan de Adecuación Curricular Individual (PACI). Como busca identificar los aprendizajes de un estudiante en particular puede que las NEE presentadas sean de tipo Permanente. Se recomienda instalarla en ambientes personalizados. Para ello los profesionales de la educación podrían considerar:
  • Evaluaciones con Objetivos de Aprendizaje distintos a los del grupo curso.
  • Evaluaciones con una cantidad de ítems inferior a los planificados.
  • Organización de rondas de preguntas en forma oral.
  • Estrategias de evaluación auténtica (listas de cotejo, escalas de evaluación o rúbrica)

(VER ARTICULO Nº8)

  • Plan de Adecuación Curricular Individual:
  • Planificación en Reversa:
  • Progresión en Espiral:
  1. La estructura del Curriculum Nacional ajustado se identifica con la Tridimensionalidad Curricular. Tal modelo presenta 3 dimensiones de los aprendizajes; lo que implica tres tipos de saberes que se despliegan en este compilado curricular. Las implicancias para la labor docente radican en poder identificar las habilidades de nuestros estudiantes y se han de graficar en nuestros instrumentos de evaluación.

 

DIMENSIÓN DE CONOCIMIENTO 

DIMENSIÓN PRAGMÁTICA

DIMENSIÓN ACTITUDINAL

 

(Ver Anexo N° 1)

  1. De los diferentes saberes expuestos emergen habilidades cognitivas, ellas se definen como un constructo de operaciones mentales que tienen como único objetivo que el estudiante incorpore datos e información desde las experiencias de aprendizaje para relacionarlas con sus propios conocimientos y experiencias. Una sencilla clasificación de tales habilidades permite organizarlas en: Habilidades Cognitivas de orden Inferior, Habilidades Cognitivas de orden Intermedia y Habilidades Cognitivas de orden Superior (Bloom) (Ver Anexo N°2)
  2. La escala de notas al que adscribe el presente reglamento de evaluación es de la nota 1,0 (considerada mínima) al 7,0 (considerada máxima). La nota mínima de aprobación de una asignatura es 4,0 (Artículo 8° Decreto 67/2018)
  3. Respecto del formato del encabezado de las evaluaciones escritas, guías u otro instrumento de evaluación, el Reglamento de Evaluación del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio presenta un modelo que deben seguir todos los docentes del establecimiento. (Ver Anexo N° 4)

 

ARTÍCULO 3°.- DE LA EVALUACIÓN ANUAL DEL REGLAMENTO, PROCEDIMIENTOS Y PLAZOS.

El proceso de elaboración y modificación del Reglamento será liderado por el equipo directivo y técnico pedagógico, considerando mecanismos que garanticen la participación del Consejo de Profesores y los demás miembros de la comunidad escolar. (Art. 16 Dec. 67/18)

Será responsabilidad de la Dirección y UTP del Colegio de A. y C. El Ingenio, establecer un reglamento de evaluación, calificación y promoción de acuerdo a la normativa vigente, en forma anual y comunicarlo a la comunidad educativa.

La actualización anual del reglamento de evaluación será coordinada por la Unidad Técnica Pedagógica, quien aplicará mecanismos de reflexión y de análisis, que permita actualizar el reglamento de evaluación  cada año, con la participación de los diversos estamentos de la comunidad escolar.

El equipo directivo y técnico pedagógico del colegio presentará una propuesta del reglamento y/o modificaciones al Consejo de Profesores recopiladas de los diversos estamentos; será la Unidad Técnico Pedagógico y el Consejo de Profesores quien  sancionará dicha propuesta.

Este reglamento de evaluación debe ser informado, de manera oportuna, en forma escrita por cualquier medio a toda la comunidad escolar.

Las modificaciones y/o actualizaciones al reglamento, deberán ser informados oportunamente a toda la comunidad escolar de forma escrita en: Consejo Escolar, Reuniones de Padres y Apoderados, Consejos Técnicos.

El Reglamento vigente a la fecha de postulación será cargado al Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE), quedando a disposición de los padres y apoderados desde el momento de la postulación al establecimiento (SAE).

Al inicio del año escolar, a más tardar el último día hábil del mes de marzo, se enviará una copia del reglamento al Departamento de Educación Municipal de Ovalle.

[1] Cuando se dirige hacia los estudiantes, se trata de información  que reciben a partir de su desempeño, y de la orientación y el apoyo que lo guían respecto de qué pasos dar para seguir aprendiendo.

Cuando su dirección es hacia  el docente, se refiere a la  información que recoge el mismo  docente sobre los aprendizajes de sus estudiantes, lo que le permite ir analizando qué aspectos de su práctica pedagógica parecen haber apoyado y facilitado más el desarrollo de estos aprendizajes y cuáles tuvieron menor impacto, y así tomar decisiones oportunas para ajustar las estrategias utilizadas y lo planificado, así como generar  apoyos  o adecuaciones particulares para ciertos estudiantes.