III DE LA EVALUACIÓN

ARTÍCULO 4° CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

 La evaluación es concebida como un conjunto de acciones lideradas por los profesionales de la educación para que tanto ellos como los estudiantes puedan obtener e interpretar la información recogida sobre el aprendizaje, con el objeto de adoptar decisiones que permitan promover el progreso de éste y retroalimentar los procesos de enseñanza, y por ende al mejoramiento del proceso educativo.

Las Orientaciones para la implementación del decreto 67/2018, considera los siguientes tipos de evaluación:

  1. La evaluación según su objeto, o lo que se evalúa, se distinguen tres enfoques:
  • El proceso de aprendizaje: se refiere a actitudes y conductas que tienen relación con el aprendizaje, aspectos que reflejan cómo los estudiantes van aprendiendo, por ejemplo, entregar productos a tiempo, participar en clases, responsabilidad con sus tareas, colaborar entre pares, participar en clases, entre otros.
  • El progreso del aprendizaje: se refiere al avance que tiene un estudiante respecto de su propio aprendizaje.
  • El producto o logro de aprendizaje: se refiere a los aprendizajes (habilidades, conductas u otras destrezas) que finalmente los estudiantes logran saber o hacer.

 

NOTA: Siendo relevante evaluar estos tres objetivos ligados al aprendizaje, no es recomendable evaluar todo junto en una misma calificación.   Se busca avanzar hacia formas de reportarlos que no  confunda  a los estudiantes, pudiendo, por ejemplo, construir reportes diferenciados que permitan entregar la información por separado evitando conjugar elementos de los distintos objetos en una misma calificación, lo que luego hace difícil comprender a qué se está haciendo referencia.(Política para el fortalecimiento de la evaluación en el aula, Mineduc)

 

  1. Según los Agentes Evaluadores:
  • Autoevaluación: Es la que se aplica el estudiante a sí mismo y que implica una reflexión para evaluar sus logros en los  aprendizaje, le permite la toma de conciencia y apropiación de sus fortalezas y debilidades, tanto en el ámbito académico como personal.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares sobre los logros referidos a aspectos dado en el proceso. Se favorece el espíritu crítico y reflexivo entre los estudiantes.
  • Hetero - evaluación: Es aquella que realiza el docente o agentes externos, para determinar los logros y pasos a seguir en el proceso de Enseñanza - Aprendizaje.
  1. Según el Propósito o Intencionalidad de la evaluación:
  • La evaluación inicial o diagnóstica: Esta puede entenderse como un tipo de evaluación formativa que permite identificar el lugar en el que se encuentra el estudiante en su trayectoria hacia el logro de los aprendizajes y tomar decisiones para ajustar los procesos de enseñanza y aprendizaje, previamente planificados.
  • La evaluación formativa: Tiene un propósito claro que es monitorear y acompañar el  aprendizaje de los estudiantes, es decir, cuando la evidencia de su desempeño se obtiene, interpreta y usa por docentes y estudiantes para tomar decisiones acerca de los siguientes pasos para avanzar en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
  • La evaluación sumativa: La evaluación cumple un propósito sumativo cuando entrega información acerca de hasta qué punto los estudiantes lograron determinados objetivos de aprendizaje luego de un determinado proceso de enseñanza. Se utiliza para certificar los aprendizajes logrados, comunicándose, generalmente, mediante una calificación.

Clasificación de los tipos de evaluación y los instrumentos perfilados para emplear en los diversos contextos son organizados en el siguiente cuadro:

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS

Criterio/Contexto

Tipo

Instrumentos a emplear

Consideraciones

En consideración del Proceso

Evaluación Inicial

Utilizada en los procesos en los que comienza el aprendizaje.

Docente informa de manera  clara el proceso en que se contextualiza la evaluación; incentivando la participación y aprendizaje de los estudiantes.

Evaluación de Proceso

De diversos tipos empleada para monitorear.

Evaluación Final

Busca cerrar procesos de aprendizaje descrito por la Unidad de Aprendizaje de un sector

En consideración del Propósito

Evaluación Diagnóstica

-   Pruebas de Desarrollo.

-   Pruebas de Alternativas.

-   Listas de Cotejo.

-   Rúbricas

Docente informa de manera clara el propósito de la evaluación. Informa la implicancia en los logros y rendimientos académicos semestrales de tal evaluación.

Evaluación Formativa

-  Guías.

-  Listas de Cotejo.

-  Escalas de Apreciación.

-  Carpetas de trabajos.

-  Bitácoras.

-  Control  de la clase anterior

-  Pruebas Institucionales por nivel

-  Ensayos SIMCE

Evaluación Sumativa

-    Rubricas.

-    Escalas de Apreciación.

-    Listas de cotejo.

-    Informes Escritos.

-    Pruebas de Desarrollo.

-    Pruebas de Alternativas.(formato digital u óptico)

Evaluación en aula común

Evaluación Diversificada

-    Listas de Cotejo de Informe escrito grupal.

-    Escalas de Apreciación.

-    Pruebas de Desarrollo con menor cantidad de ítems.

-    Pruebas de Alternativas con menor cantidad de ítems.

-    Portafolios.

-    Proyectos de Aula.

Mantener Objetivos de Aprendizaje del sector; priorizar Indicadores Evaluativos de ser necesario (DUA), permite evaluar de manera individual si el equipo de aula estima. Escala de calificación de 1,0 a 7,0

Evaluación de NEEP en forma individual

Evaluación Diferenciada

-    Listas de Cotejo de Cuadernos de trabajo.

-    Escalas de Apreciación en interrogaciones orales.

-    Pruebas de Desarrollo adaptado a nivel escritor.

-    Pruebas de Alternativas con menor cantidad de ítems.(formato digital)

De indicarlo la PACI es posible modificar el Objetivo de Aprendizaje, los Indicadores Evaluativos y bajar el nivel de complejidad acorde a curso indicado. Escala de calificación de 1,0 a 7,0

 

  1. Procedimiento de la Evaluación Formativa.
  • La Dirección y el Equipo Técnico Pedagógico en coordinación con los docentes aplicará una evaluación inicial o diagnóstica, que tiene un carácter formativo, al inicio del año escolar no superando el último día hábil de marzo, cada establecimiento determinará los aprendizajes a evaluar y los agentes que lo ejecute.

 Las evaluaciones formativas deben utilizar diversas formas de evaluar que consideren las distintas características y formas de aprender de los estudiantes (VER CUADRO CLASIFICACION DEL PROCESO DE EVALUACION E INSTRUMENTOS)

 

  • Se estimará que del total de las evaluaciones programadas por semestre, un 70% corresponda a evaluaciones formativas y un 30% a evaluaciones sumativas. Considerando estas últimas con calificación para ser consignadas en el libro de clases.
  • El registro de las evaluaciones formativas deberán ser constatado de manera conceptual en el libro de clases u otro soporte, que deberán estar disponibles para ser comunicadas a los padres, apoderados, comunidad educativa y/o instituciones externas.  El establecimiento determina que  los criterios cualitativo y cuantitativos  de dichas evaluaciones sintetizan en la siguiente tabla: 

Concepto

Equivalencia Nota

Muy Bueno

6.0 a 7.0

Bueno

5.0 a 5.9

Suficiente

4.0 a 4.9

Insuficiente

1.0  a3.9

 

  1. Los talleres de la JEC serán considerados como complementarios de los aprendizajes curriculares, por ende su calificación será formativa, se expresará en conceptos, en el apartado de calificación de los libros de clases de cada curso. Finalmente se sacará un promedio numérico del taller que se expresará como calificación sumativa  de la nota final en las siguientes asignaturas.

 

TABLA DE TALLERES DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA QUE ASIGNAN NOTA A UNA ASIGNATURA

Taller JEC

Curso

Nota en Asignatura

1

Taller TIC

1° básico a

2º Medio

Tecnología

2

Taller DACMA

Deportivo

1º Básico  a 8º  Básico

Educación Física

Artístico

Música

Cultural

Artes Visuales

Medio Ambiente

Ciencias Naturales

3

Taller de Inglés

1º Básico  a 4º Básico

Lenguaje y Comunicación

4

Taller Habilidades SIMCE

Taller Resolución de Prob.

5º Básico a 2º Medio

Matemática

Taller Comprensión Lectura

Lenguaje y Comunicación

5

Taller Desarrollo de Habilidades

3º Medio A y B

Educación ciudadana.

6

Taller de Introducción a las Especialidades

1º Medio a 2º Medio

Historia

           

 

  • El equipo directivo y técnico pedagógico, tendrán funciones específicas relacionadas con la progresión de los aprendizajes, mediante el trabajo colaborativo técnico de la UTP: GPT y Taller de Evaluación de Proceso (Mayo, Agosto, Octubre), Comunidades de Aprendizaje en la reflexión y toma de decisiones, garantizando la progresión de los aprendizajes claves de la asignatura (N1 y N2).

 

  1. Procedimientos de la Evaluación Sumativa.
  • La evaluación sumativa o calificación, contemplará los tres enfoques de la evaluación según su objeto, agente y su propósito  para evaluar el  proceso,  progreso y producto o logro de aprendizaje. Se aplicará diversidad de instrumentos, técnicas y/o estrategias para la evaluación en aula, sin excepción de ninguna  El Colegio de A. y C. El Ingenio podrá listar estrategias, técnicas y tipo de instrumento de evaluación. (VER CUADRO CLASIFICACION DEL PROCESO DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS)
  • En la evaluación de producto o logro de aprendizaje, cada establecimiento determinará los procedimientos referentes a la aplicación de dicha evaluación.
  • Consideración mínima por asignatura y/o módulo para el proceso de evaluación semestral, en cada unidad se deben contemplar al menos  3 (tres) evaluaciones formativas para monitorear y acompañar el aprendizaje de los estudiantes y al menos  1 (una) evaluación sumativa. Teniendo en cuenta que las evaluaciones formativas y sumativas deben considerar tres aspectos: el proceso de aprendizaje, el progreso del aprendizaje y el producto o logro del aprendizaje.
  • Se estimará que del total de las evaluaciones programadas al semestre, un 70% corresponda a evaluaciones formativas y un 30% a evaluaciones sumativas, así como también se puede estimar las evaluaciones en cantidades donde se realizarían 6 evaluaciones formativas (conceptos) y 2 evaluaciones sumativas (calificación) 
  • Importante considerar que el propósito formativo y sumativo de las evaluaciones, no son excluyentes. Por tanto, una evaluación sumativa, en la que se obtenga hasta un 80 % de reprobación, podrá ser usada formativamente con el propósito de aclarar objetivos de aprendizajes, retroalimentar la enseñanza y/o realizar ajuste a la planificación.[1]

 

ARTÍCULO 5° DE LAS ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA RETROALIMENTACIÓN, PROCEDIMIENTOS  Y MEDIDAS PARA PROVEER EL ACOMPAÑAMIENTO A LA DIVERSIDAD DE ESTUDIANTES

 

  1. Procedimientos de Retroalimentación.
  • El equipo Directivo y Técnico del Colegio de A. y C. El Ingenio,  deberán  potenciar en  los  docentes la importancia de la retroalimentación para la totalidad de sus estudiantes en cada momento del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • El equipo directivo y técnico conjuntamente con los docentes,  realizarán análisis curricular, técnico y pedagógico, priorizando los Objetivos de Aprendizaje que respondan al propósito de la unidad, con el fin de otorgar tiempo a la retroalimentación en la planificación anual.
  • El equipo directivo y técnico otorgará los tiempos y espacios a los docentes para que realicen la reflexión de los resultados para tomar decisiones y realizar ajustes a la planificación.
  • La retroalimentación deberá ser una estrategia sistemática y continua por parte del docente, destacando los aprendizajes y habilidades logrados y menos logrados, visibilizando los errores más frecuentes, revisión de procedimientos, evidenciar actitudes a mejorar, etc.
  • El docente deberá registrar la retroalimentación en el libro de clases, en su respectiva asignatura, identificando las acciones realizadas. 
  • El equipo de UTP y los docentes realizarán monitoreo sistemático de los aprendizajes, por lo tanto deberán identificar a los estudiantes con diversidad de habilidades, para brindarle los apoyos más pertinentes a los casos detectados de acuerdo a su nivel de avance.
  • En los casos detectados con aprendizajes descendidos, se deberá entrevistar a los estudiantes junto con su apoderado para establecer compromisos de mejora, los cuales deberán quedar debidamente registrados. En los casos en que los apoderados no se presenten a la entrevista programada se deberá informar al trabajador social para una inmediata visita domiciliaria.
  • La Unidad Técnica velará por el cumplimiento de la retroalimentación continua y oportuna del estudiantado de acuerdo a los procedimientos determinados por cada establecimiento.
  • En los casos que persista el bajo desempeño de los estudiantes detectados, el docente de asignatura deberá derivar el caso a la unidad correspondiente a la problemática (Inspectoria, Convivencia Escolar, etc), para ser analizado en conjunto con UTP y todos los profesionales que permitan elaborar un único Plan de Acompañamiento.
  • La retroalimentación de los resultados del proceso de evaluación implica un trabajo colaborativo del Evaluador y el docente de asignatura o sector, en el se informan porcentajes de logro y la cantidad de estudiantes que no fueron evaluados durante el proceso. Su tiempo de realización debe ser en forma semanal.
  1. Procedimientos y Medidas para proveer el Acompañamiento de Estudiantes con Bajo Desempeño.
  • El equipo directivo y de UTP del Colegio de A. y C. El Ingenio administrará eficientemente sus recursos financieros y humanos para poder gestionar ante el sostenedor la contratación de profesionales de la educación  y/o ampliación horarias  a docentes, debidamente justificadas,  que  serán responsables del acompañamiento y seguimiento de  los casos de estudiante con bajo nivel desempeño, distinto del otro con NEE, y que evidencie de bajo desempeño en años anteriores. (PME)
  • La UTP organizará la conformación de los TALLERES equipos de trabajo con profesionales idóneos que realicen el levantamiento y ejecución de los planes de acompañamiento a los estudiantes con habilidades descendidas plan remedial.
  • Se comunicará a los padres y apoderados la aplicación del plan remedial, conjuntamente con horario y  procedimiento a  implementar a su pupilo durante el acompañamiento.   En caso de extender su jornada escolar, esta deberá ser debidamente autorizada por sus padres y/o apoderados.
  • Durante el período de acompañamiento, docentes  de asignaturas, profesor jefe,  tutores y otros  profesionales   elaborarán un  Informe de Acompañamiento para dar cuenta del proceso de acompañamiento con los tres criterios mínimos que define el decreto  67/18   11. La  periodicidad de los informes de avances debe ser mensual y dirigida a los apoderados.
  • Criterios del Informe de Acompañamiento. (Dec. 67/18  art 11):
  • El progreso en el aprendizaje que ha tenido el estudiante durante el año.
  • La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el estudiante y los logros de su grupo curso, y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior, y
  • Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación del estudiante y que ayuden a identificar cuál de los cursos sería más adecuado para su bienestar y desarrollo integral.

Este informe será consignado en la hoja de vida del estudiante (carpeta con formato UTP)*

  • El equipo Directivo y Técnico del Colegio de A y C El Ingenio coordinará reuniones de trabajo colaborativo, entre  el equipo docente, profesionales y equipos de aula para analizar el progreso en el aprendizaje de los estudiantes acompañados.  Los plazos y fechas serán determinados por cada establecimiento. (Ver Anexo Nº7) Cronograma UTP

I Semestre

II Semestre

Fecha Revisión Anual

Reunión Monitoreo de Estudiantes con Acompañamiento

Responsable

Reunión Monitoreo de Estudiantes con Acompañamiento

Responsable

Primera semana de Abril

JUTP - Evaluador

Primera semana de Agosto

JUTP - Evaluador

Segunda  semana de Diciembre

Equipo UTP

Primera semana de Mayo

JUTP - Evaluador

Primera semana de Septiembre

JUTP - Evaluador

Primera semana de Junio

JUTP - Evaluador

Primera semana de octubre

JUTP - Evaluador

Primera semana de Julio

JUTP - Evaluador

Primera Semana de Noviembre

JUTP - Evaluador

 

ARTÍCULO 6° DE LAS EVALUACIONES RECUPERATIVAS

Se entenderá por evaluación recuperativa al proceso de  otorgar una nueva instancia evaluativa para que los estudiantes evidencien el logro de sus aprendizajes.

 

Por Resultados Deficitarios en el Logro de Aprendizajes:

  1. En al Colegio de A. y C El Ingenio, la evaluación recuperativa en los cursos se aplicará cuando los resultados de desempeño en el logro de aprendizajes sean inferiores al 20%, de logro en todo el curso.
  2. Frente a logros globales del curso inferiores al 20% el docente procederá a informar a la Unidad Técnico Pedagógica, y no asignará notas al libro de clase. Docente y Evaluador determinarán un plan de re enseñanza (remedial) y los plazos para la aplicación de un nuevo instrumento de evaluación en no más de 2 clases.
  1. Se aplicará la evaluación recuperativa una vez finalizado el proceso de reenseñanza, el nuevo instrumento será enviado por el docente de la asignatura de manera escrita al evaluador de la UTP formalizando el procedimiento el que debe ser coincidente con los OA y AE del Calendario de Evaluación de inicio del año.
  1. La programación de la evaluación recuperativa será informado a los padres y apoderados al instante de tener los resultado sinterizados entre, al menos con 4 días de antelación y será el docente de la asignatura en la cual es necesaria realizar la recuperación quien aplicara el nuevo instrumento de evaluación.

 ARTÍCULO 7° DE LAS EXIMICIONES E INASISTENCIA

  1. En el Colegio de A. y C. El Ingenio los alumnos no podrán ser eximidos de ninguna asignatura o módulos del plan de estudio, debiendo ser evaluados en todos los cursos y en todas las asignaturas o módulos que dicho plan contempla.

 

  1. En caso de la eximición de calificaciones, serán avaladas por certificados médicos u otros documentos,  que describan el impedimento del estudiante según fecha estipulada, De esta manera los docentes, conjuntamente con la UTP y/o profesionales pertinentes al caso, determinen los procedimientos o  técnicas de evaluación más  pertinentes al caso.

 

  1. En consideración de las pruebas, guías calificadas, informes con nota u otro tipo de evaluación, que habiendo sido programada por el docente, no haya sido realizado por el estudiante, el presente reglamento indica que los estudiantes deben ser justificado por el apoderado de manera personal, evidenciando un certificado médico si aduce tal causal de inasistencia.

 

  1. Ante la inasistencia de un estudiante a una evaluación calendarizada, el profesor deberá dejar registro de tal hecho en la hoja de vida del alumno.

 

  1. De manera que los estudiantes den continuidad a los aprendizajes, la UTP del establecimiento organizará un calendario semanal de evaluaciones atrasadas. Tal calendario será organizado por docentes de asignatura y Evaluador de UTP en trabajo colaborativo técnico o por entrevista en UTP.

 

  1. Corresponde al evaluador u otro colaborador de la UTP tomar la prueba al estudiante, para ellos se disponen los días jueves de cada semana de 15.30 a 17.00 hrs.

 

  1. Corresponde la profesor de asignatura informa a los padres y apoderados del estudiante de la fecha y hora en la que se tomará la prueba no realizada al momento de justificar la inasistencia.

 

  1. Los docentes del colegio entregaran a Evaluador de UTP el formato del nuevo instrumento de evaluación, el que debe ser distinto al original; solo mantendrá OA, indicadores de evaluación y temario de contenido similar a la prueba de la que se ausentó.

 

  1. Para situaciones en la cual un estudiante del colegio no asista a la toma de prueba atrasada del día jueves programada por la UTP, corresponde que el apoderado justifique tal ausencia hasta 48 horas después de registrada la ausencia.
  2. En situaciones en la que, Inspectoría General, JUTP o docente coordinador extraescolar, cuente con un listado de estudiantes que representen al establecimiento en actividades extraescolares u otro tipo de evento culturales, entiéndase: olimpíadas, concursos deportivos, obras teatrales,  debates, etc;  y que tal participación implique a estudiantes  ausentarse de evaluaciones previamente fijadas; es función del docente responsable informar  a la Evaluador de UTP. Se aplica las acciones descritas en los puntos Nº 6, 7 y 8 del suscrito reglamento.

 

  1. En caso de que un docente no asista al establecimiento habiendo sido programada una prueba en el calendario de evaluaciones; y en condiciones de que la UTP tenga impresa la prueba para su aplicación; será el docente Evaluador de UTP quien tome la prueba a los estudiantes del curso según horario. Tal artículo justifica la antelación con que se solicitan los archivos digitales de instrumentos de evaluación.

ARTÍCULO 8° DE LA DIVERSIFICACIÓN DE LA EVALUACIONES

La recogida de  información sobre el aprendizaje debe  incluir múltiples tipos de evidencias para tomar decisiones y facilitar que los  estudiantes muestren lo que comprenden y lo que saben hacer de diferentes formas; ello promueve una mayor equidad e inclusión que cuando se utiliza un único modo. Teniendo en consideración que en toda aula existe diversidad de estudiantes, que la evaluación se entiende como una herramienta esencial para visibilizarla y posibilitar hacerse cargo de ella, diversificando tanto las experiencias de aprendizaje como las formas en que se evalúan los objetivos de aprendizaje, Sera función de cada docente:

 

  1. Utilizar diversas formas de evaluar, que consideren los distintos ritmos, características, intereses y formas de aprender de los estudiantes. Tal diversificación debe ser evidenciado en el Calendario de Evaluaciones y el acompañamiento de la UTP al aula.

 

  1. Diseñar y realizar actividades que permitan la participación de diversos agentes en la evaluación, mediante   experiencias de auto- y coevaluación que posibiliten a los estudiantes desarrollar su capacidad para reflexionar sobre sus procesos, progresos y logros de aprendizaje. Tales formas de evaluar estan reconocidas por el Reglamento de Evaluación del Colegio de A y C El Ingenio y no estan exentas de ponderación.

 

  1. En el caso de los estudiantes con necesidades educativas especiales, los docentes del Colegio deberán implementar las diversificaciones pertinentes a los procesos de evaluación de las asignaturas o módulos que lo requieran.

 

  1. Los docentes y los equipos de aula de cada curso podrán realizar las adecuaciones curriculares necesarias, según lo dispuesto en los decretos exentos N° 83/2015 y 170/2009, ambos del Ministerio de Educación, las que estarán dispuestas en un individualizado en estudiantes en los cuales se argumente el diseño de un Plan de Adecuación Curricular. (VER ANEXO Nº 8)

 

  1. El aceptar la calidad de colegio inclusivo, implica activar prácticas que muestren el reconocimiento de NEE en algunos de nuestros estudiantes. De la misma manera la atención de las NEE implica acciones por medio del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) ó por medio del Plan de Adecuación Curricular Individual (PACI) de un estudiante. Este reglamento reconoce por lo tanto, que indistinta sea la NEE del estudiante (transitoria ó permanente) este requiere de una manera de evaluación acorde a su ritmo de aprendizaje. El listado con los estudiantes que se realizará PACI serán presentados por cada Equipo de Aula al Consejo de Profesores en el Taller de Panorama de PIE de cada año.

 

  1. La atención de las NEE en el establecimiento estará a cargo del Equipo de Aula. Este lo componen por los docentes de aula ó asignatura, los docentes de PIE asignados al curso, los asistentes de la educación de nivel profesional y asistentes de aula, si los hubiera. Este equipo de aula se reunirá a organizar y planificar su trabajo en instancias de actividad conjunta llamado trabajo colaborativo. En esta instancia de adoptará la modalidad de intervención: siguiendo el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) o por medio de una Planificación de Adecuación Curricular Individual (PACI) si los requerimientos del estudiante lo ameritasen.

 

  1. La instalación de la modalidad de trabajo DUA o PACI implica: evaluación diversificada (DUA) ó evaluación diferenciada (PACI). La implicancia de cada concepto se explica a continuación. (Decreto 83/15)

 

  1. Considerando la forma de atender los requerimientos de los estudiantes con ó sin NEE formalizadas, el colegio promueve que los profesionales de la educación que califiquen con notas a los estudiante; empleen evaluación diversificada ó diferenciada; según sea el contexto de la atención de dichas necesidades: esta pueden ser como estrategia del DUA o como estrategia personalizada del PACI respectivamente.

 

  1. El presente reglamento de evaluación valida este tipo de mediciones que buscan entregar, en el entorno inmediato del estudiante, estrategias y experiencias de medición que sean acorde a las habilidades de todos los estudiantes del curso. Tales instrumentos de evaluación diversificadas podrán ser diseñados por el equipo de aula del curso en instancias de trabajo colaborativo y serán visados por la UTP como cualquier evaluación para su aplicación posterior. Se reconocen por lo tanto, las estrategias inclusivas de la PACI, instrumento que será consultado como referencial si ameritase.

 

  1. Aquellos estudiantes a los cuales los equipos de aula les diseñaron un Plan de Adecuación Curricular Individual, y que a su vez fueron calificados con instrumentos de  evaluación diferenciada diseñados por dicho equipos; podrán ser promovidos si el resultado de sus promedios así lo indiquen. Los instrumentos de evaluación diversificada o diferenciada que diseñe el Equipo de Aula tendrán un nivel de exigencia al 60%.

 

  1. El presente reglamento buscando identificarse con las tareas propias de un colegio inclusivos; se permite instalar procesos de electividad de especialidad Técnico Profesional, en los estudiantes que cursan 2° Medio. Dicho proceso debe ser concretado por Orientador del establecimiento, quien instalará trabajos colaborativos con los profesores jefes, Coordinadores TP, Coordinador PIE y equipos de aula de cada curso. Los instrumentos que recaban información son de responsabilidad del Orientador.

 

 

ARTÍCULO 9° DE SITUACIONES ESPECIALES DE EVALUACIÓN EN EL AÑO ESCOLAR

El Colegio de Administración y Comercio El Ingenio reconoce situaciones especiales de evaluación y frente a cada caso la UTP procederá:

  1. Ante situaciones de ingreso tardío de un estudiante, la UTP solicitará certificado de notas actualizado a la fecha de matrícula. Procede al evaluador registrar en el libro de clases las notas correspondiente a las asignaturas que informa el establecimiento desde el cual proviene el estudiante.

 

  1. Corresponde aplicar un Plan de Apoyo de los Aprendizaje y la Evaluación frente a situaciones tales como:

 

  • Frente a la ausencia de clases por tiempo prolongado.
  • Por suspensión de clases por tiempo prolongados.
  • Frente a la finalización anticipada del año escolar respecto de uno o varios  estudiantes individualizados.
  • Por estudiantes en situación de embarazos; servicio militar; certámenes nacionales o internacionales en el área del deporte, la literatura, las ciencias y las artes; becas u otras. (Art. 18 l)

 

  1. Por estudiantes extranjeros con documentos no validados o sin apostillamiento. Procede realizar un proceso de validación de estudios solicitado a la Dirección Provincial de Educación.

 

  1. Otros casos de fuerza mayor que impidan la normal evaluación del estudiante; por ejemplo, duelos, enfermedades de familiar cercano, catástrofes, casos judicializados etc, la UTP gestionará apoyo pedagógico al hogar, coordinando con el padre y/o apoderado el envío de guías,  trabajos prácticos  y evaluaciones en forma impresa o vía online.

 

  1. En caso de ausencias prolongadas avaladas por certificados médicos u otros documentos que respalden la ausencia, UTP gestionará apoyo pedagógico al hogar, coordinando con el padre y/o apoderado el envío de guías,  trabajos prácticos  y evaluaciones   en forma impresa o vía online.

 

  1. Frente a situaciones de suspensión de clases por parte del sostenedor o la autoridad nacional por motivos sanitarios (COVID-19) y que impliquen importantes adecuación o priorización del curriculum,  la UTP del establecimiento organizará planes de trabajo remoto que consideren aspectos que salvaguarden la salud física y afectivo emocional del estudiante. Todo en post de la seguridad y calidad de la entrega educativa, diversificando las estrategias de trabajo en hogar y colocando al servicio de la comunidad todos sus equipos de trabajo liderados por la dirección del establecimiento.

 

  1. Frente a la priorización de los aprendizaje, el Colegio de A. y C. El Ingenio seguirá las orientaciones que para tal aspecto indique el Sostenedor y el Ministerio de Educación. Principalmente serán priorizada en el curriculum las asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación, quedando en manos de la Unidad Técnica Pedagógica otras asignaturas o sectores del aprendizaje que puedan ser considerados también como prioriza (VER ANEXO 10)

 

  1. Se consideran Asignatura o Módulo Priorizado aquellos considerados indispensables en el curriculum. Para el caso del Colegio de A. y C. El Ingenio, podrán ser considerados Asignatura Priorizada algún modulo del Plan Diferenciado Técnico Profesional que marque el perfil de cada especialidad del establecimiento; sin prejuicio de lo anterior será el equipo técnico pedagógico quien justifique tal priorización.

 

  1. La cantidad de Asignaturas Priorizadas producto de la suspensión de las clases, con trabajos telemático o a distancia y/o de permanencia parcial en el establecimiento podrán guiarse por la siguiente relación de horas currciculares realizadas y asignaturas a priorizar.

 

Horas de Clases Semanales Realizadas en Contexto de COVID-19

Nº de Asignaturas Priorizadas

34 a 42 horas semanales

6 ó más asignaturas priorizadas

31 a 33 horas semanales

5 a 6 asignaturas priorizadas

21 a 30 horas semanales

4 a 5 asignaturas priorizadas

16 a 20 horas semanales

3 a 4 asignaturas priorizadas

6 a 15 horas semanales

2 a 3 asignaturas priorizadas

 

  1. Se consideran Asignaturas Subsidiarias aquellos subsectores o módulos que complementan el aprendizaje de una asignatura priorizada. Esta asociatividad se genera en función de: las habilidades y competencias comunes implicadas en dichos subsectores, procedencia de disciplinas o ciencias en común, habilidades transversales implicadas y correlación de los conteni (VER ANEXO 10)

 

ARTÍCULO 10°   DE LOS CASOS DE PLAGIOS O COPIA

La evaluación es un proceso que permite levantar evidencias de los aprendizajes de los estudiantes, por tanto,   esta información  debe  ser fidedigna  al proceso realizado por el estudiante.  El Colegio de A y C El Ingenio procederá de la siguiente manera en caso de plagio o copia:

  1. En caso de que un estudiante sea sorprendido entregando o recibiendo información de otro estudiante o fuente no autorizada por el docente, durante la administración de una instancia evaluativa,  usando métodos tradicionales  o cualquier medio tecnológico y/o digital;  el docente retirará el  instrumento, se concordará un nuevo plazo para la evaluación donde aplicará un instrumento evaluativo diferente al original y/o  de otra estrategia evaluativa, pudiendo ser, por ejemplo, una disertación, interrogación oral, otros medios, con su debida rúbrica o pauta de evaluación.  
  2. En el caso de trabajos escritos o prácticos plagiados, adulterados, comprados u otra situación que sea evidencia que el trabajo no corresponde al proceso realizado por el estudiante, se procederá  a solicitar un nuevo trabajo el que deberá ser entregado de acuerdo al protocolo establecido por cada establecimiento.
  3. Los casos de plagio o copia, la situación se registrará en la hoja de vida del estudiante. El docente derivará  el caso a Convivencia Escolar y   Unidad Técnica Pedagógica, quienes aplicarán los protocolos establecidos por el establecimiento, que de acuerdo al Art 18 p, señala “las sanciones que se establezcan  en estos casos deberán encontrarse reguladas en el Reglamento de Convivencia Interno del establecimiento”.

 

ARTÍCULO 11° DE LA COMUNICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN A LOS ESTUDIANTES

En el Colegio de A y C El Ingenio los estudiantes  tendrán derecho a ser informado de los criterios de evaluación; a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente. (Art. 3° Dec 67/18). Por tanto,  el docente como los estudiantes deben tener claridad, desde el comienzo del proceso de aprendizaje, respecto de qué es lo que se espera que aprendan y qué criterios permiten evidenciar los progresos y logros de esos aprendizajes.   Para ello:

 

  1. Cada docente, será responsable con antelación a la instancia evaluativa, de comunicar a los estudiantes   los criterios, procedimientos y plazos de las  evaluaciones de cada asignatura o módulos.  La comunicación de los criterios será mediante el Calendario de Evaluaciones, ya sea  formativa o  sumativa, de acuerdo a los protocolos de cada establecimiento. Se procederá de la misma manera ante cualquier situación imprevista que afecte la ejecución del calendario. UTP velará por el cumplimiento de lo antes señalado.

 

  1. En las evaluaciones de desempeño de competencias y/o habilidades donde se utilizan pautas de observación, cotejo, apreciación, rúbricas, estas deberán ser entregadas por el docente a los estudiantes con anterioridad a la instancia evaluativa, pudiendo ser utilizadas como medio de orientación a los estudiantes  y/o evaluación formativa,  previa a la  calificación.

 

 

ARTÍCULO 12° DE LA COMUNICACIÓN DEL PROCESO APRENDIZAJE  A LOS APODERADOS

En el Colegio de A y C El Ingenio procederá a informar al padres y apoderados  considerando que:

 

  1. Los padres y/o apoderados son responsables de la educación y formación de su hijo; así como, de apoyar con dedicación y continuidad el proceso educativo de su pupilo, asistiendo oportunamente al establecimiento educacional para informarse, por medio de reuniones de apoderados y entrevistas con docentes,  acerca del progreso de sus aprendizajes y  comportamiento, velando  por el cumplimiento de sus obligaciones escolares.

 

  1. Los padres y/o apoderados recibirán información del proceso y progreso de los aprendizajes alcanzado por su pupilo por medio de Informes de Notas Parciales, Informe de Evaluaciones Formativas del Proceso y Anuales, así como también de los aspectos a mejorar y cómo puede apoyarlo en el hogar, por medio del Informe de Personalidad / Crecimiento Personal y Social .

 

  1. El Colegio de A y C El Ingenio gestionará horarios de atención individual de padres y apoderados por parte de los profesores jefes, profesores de asignaturas, tutores, paradocentes y otros profesionales. Tales horarios de atención son de conocimiento de toda la comunidad educativa. Serán informados en cada reunión de apoderados y estarán a la vista en la Inspectoría General del Colegio.

 

  1. Para informar de los Objetivos de Aprendizajes Transversales (O.A.T)  se entregará periódicamente un Informe de Personalidad / Crecimiento Personal y Social. Su completación es de responsabilidad del profesor Jefe. La Unidad Técnico Pedagógica velará por el cumplimiento de lo antes señalado.

 

ARTICULO 13° DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y TÉCNICOS DEL PROCESO EVALUATIVO

La UTP del Colegio de A y C El Ingenio debe velar para que el diseño  de las evaluaciones sea  de calidad,  que provean información útil, manejable y suficientemente precisa para monitorear  el aprendizaje de los estudiantes y apoyarles para continuar aprendiendo. Para ello:

 

  1. La UTP del colegio garantizará que los instrumentos de evaluación  sean de la más alta calidad posible, tanto en la coherencia,  pertinencia y suficiencia; para ello debe cumplir al menos con dos criterios:

 

  • Representar de la forma más precisa posible los aprendizajes que se busca evaluar, respetando los criterios de evaluación establecidos.

 

  • Considerar la diversidad de ritmos, estilos e intereses de los estudiantes, los docentes diseñarán múltiples tipos de evidencias para tomar decisiones y facilitar que muestren el progreso de los aprendizajes; para ello,  disponen de diversos procedimientos, técnicas e instrumentos para la recogida de la información. El  docente deberá seleccionar con intencionalidad pedagógica  el procedimiento, la técnica y/o instrumento  más coherente con los indicadores y/o criterios explicitados en el Calendario de Evaluaciones.

 

  1. Le corresponde a la UTP asesorar el proceso de diseño, construcción, aplicación de las evaluaciones y su posterior reflexión de los resultados, mediante asesoría individuales o entre pares, gestionando el trabajo colaborativo de los docentes de asignaturas afines. Sera el Formato de Guías y Pruebas Escritas el que los profesionales de la docencia utilicen para el encabezado de cualquier instancia evaluativa formal. (VER ANEXO Nº 4)

 

  1. La confección de los instrumentos de evaluación deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

 

 

Requisitos Mínimos

Ámbito de forma

Objetivo de Aprendizaje / Aprendizaje Esperado

Indicador de  Evaluación

Membrete o logo de la institución

Puntaje Máximo del Instrumento

Puntaje en cada Items

Puntaje Corte (nota 4,0)

Letra y/o imagen legible

Ámbito de Fondo

Coherencia objetivo – reactivo

Pertinencia reactivo – objetivo

Reactivos de nivel inicial

Taxonomía de Bloom

Reactivos de nivel intermedio

Reactivos de nivel avanzado

 

  1. Los criterios señalados en el ámbito de fondo serán diseñados por el docente, al momento de elaborar la Tabla de Especificaciones, que deberá entregar conjuntamente con el instrumento a la Unidad Técnico Pedagógica.

 

  1. La Tablas de Especificaciones acompaña el formato de un instrumentos de evaluación (Anexo N° 5) debe considerar: Asignatura, Módulo ó Sector, Unidad de Aprendizaje, Objetivo de Aprendizaje (OA) ó Aprendizaje Esperado. Las Habilidad del Pensamiento se categorizan según Taxonomía y presentan los siguientes niveles y ponderación: Inferior (30%, de las preguntas) Intermedio (40% de las preguntas) y Avanzado (30% de la preguntas). (VER ANEXO Nº 5)

 

  1. En circunstancias que el docente desee imprimir un instrumento de evaluación del Calendario de Evaluaciones del semestre, este debe ser entregado a la Unidad Técnica Pedagógica con un mínimo de 48 horas de anticipación a la aplicación para ser visado y retroalimentado, en caso de ser necesario. Se valida su envío mediante correo electrónico a la UTP.

 

[1] La evaluación formativa y sumativa  proveen de información que  permite adecuar los procesos de enseñanza y retroalimentar a los estudiantes para seguir  progresando en sus aprendizajes.